Cómo gestionar incidencias en pagos en Banco Santander Chile

En el mundo financiero es común enfrentar situaciones problemáticas con pagos o transacciones. Ya sea un cobro duplicado, un cargo no reconocido, una transferencia a la cuenta equivocada o fallas en cajeros automáticos, todas estas situaciones constituyen incidencias en pagos. Para los clientes de Banco Santander Chile, es fundamental saber cómo actuar frente a estos inconvenientes y conocer los canales de ayuda disponibles. A continuación, entregamos una guía completa y bien estructurada sobre cómo gestionar incidencias en pagos en Banco Santander Chile, orientada especialmente a adultos que requieren información detallada y confiable.
¿Qué son las incidencias en pagos?
En términos generales, una incidencia en pago se refiere a cualquier problema, error o irregularidad que ocurre durante una transacción financiera. Esto puede abarcar desde contratiempos menores (como un pago retrasado que finalmente se resuelve) hasta situaciones más graves (como fraudes o cobros indebidos). En Banco Santander Chile, al igual con otras instituciones bancarias, las incidencias en pagos pueden incluir casos como:
Pagos que no se reflejan en la cuenta del destinatario o beneficiario.
Cobros duplicados o montos cargados por error más de una vez.
Cargos no reconocidos por el cliente (posibles fraudes o errores de facturación).
Errores en transferencias electrónicas (por ejemplo, enviar dinero a la cuenta equivocada).
Problemas con cajeros automáticos, como dispensadores que no entregan el efectivo pero debitan la cuenta.
Cobros de comisiones indebidas o excesivas, o la inclusión de productos no solicitados (como seguros añadidos sin consentimiento).
Falencias técnicas de la plataforma bancaria (caídas del sistema, interrupciones en servicios de pago) que derivan en transacciones incompletas.
Todas estas situaciones pueden causar preocupación, ya que involucran el dinero de los usuarios. Afortunadamente, existen procedimientos establecidos y derechos del cliente que permiten abordar y resolver la mayoría de estas incidencias de manera adecuada. Según datos del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), los principales reclamos contra la banca incluyen precisamente cobros indebidos o excesivos, seguros no contratados y cargos producto de fraudes, lo que muestra cuán frecuentes son estas incidencias y la importancia de saber manejarlas.
Principales tipos de incidencias en pagos y cómo enfrentarlas
A continuación, analizaremos las categorías más comunes de incidencias en pagos que pueden afectar a los clientes de Banco Santander Chile, junto con recomendaciones específicas para gestionarlas de forma efectiva. Es importante identificar el tipo de problema, ya que las acciones a seguir pueden variar en cada caso.
Cargos no reconocidos o fraudes en cuentas y tarjetas
Uno de los problemas más delicados son los cargos no reconocidos, es decir, transacciones que aparecen debitadas de nuestra cuenta o tarjeta de crédito/débito y que no fueron realizadas por nosotros. Esto suele ser indicio de fraude: puede tratarse de clonación de tarjeta, robo de datos (phishing), uso fraudulento de nuestras credenciales bancarias o alguna estafa (por ejemplo, una estafa telefónica o vía correo electrónico/SMS donde engañan al cliente para obtener sus claves).
¿Cómo identificar el problema? Si al revisar los movimientos de tu cuenta o tarjeta ves algún cargo extraño que no recuerdas haber autorizado, es probable que se trate de un cargo no reconocido. Banco Santander ofrece herramientas para ayudar a confirmarlo; por ejemplo, en Santander España se recomienda geolocalizar las últimas operaciones desde la App para verificar la ubicación del gasto y confirmar si fuiste tú u otra persona quien usó la tarjeta. En Chile, aunque no se mencione explícitamente esa función en la app local, el principio es el mismo: revisar detalles de la transacción (fecha, comercio, ciudad) y evaluar si es algo legítimo o no.
Pasos inmediatos a seguir en caso de fraude o cargo desconocido:
Bloquear instrumentos y credenciales: Apenas detectes un cargo que no reconoces, contacta de inmediato a Banco Santander Chile por sus canales de emergencia 24/7. El banco tiene la obligación legal de contar con canales de aviso disponibles todo el año, gratuitos y permanentes. En la práctica, esto significa llamar lo antes posible a la línea de atención Santander VOX al 600 320 3000 (disponible las 24 horas). Desde celulares o desde el extranjero, puedes marcar el +56 2 2320 3000 para comunicarte. Al comunicarte, informa que deseas reportar un posible fraude o transacción no reconocida. Solicita el bloqueo inmediato de la tarjeta o cuenta comprometida. Si el problema es con una tarjeta, también puedes apagarla temporalmente a través de la aplicación móvil (la App Santander permite encender/apagar tarjetas, lo cual es útil para evitar más cargos mientras aclaras la situación). Asimismo, Banco Santander recomienda bloquear la Clave Digital (la clave de acceso a tu banca en línea) en caso de sospecha de filtración; esto se hace ingresando a tu portal privado en Santander.cl y usando la opción de bloquear credenciales. También conviene bloquear otros productos como la Tarjeta de Coordenadas o la aplicación Santander Pass si las tienes activas, ya que estos pueden ser utilizados para validar transacciones.
Obtener comprobante del aviso: Cuando reportes el incidente al banco, asegúrate de anotar el número de recepción o caso que te entregue el ejecutivo. Por normativa, la entidad financiera debe proporcionarte un comprobante del aviso con fecha, hora y un código de seguimiento. Este respaldo es importante para futuras referencias y para hacer seguimiento a la solución.
Formalizar el reclamo por cargos no reconocidos: Luego de bloquear y dar aviso, el siguiente paso es presentar un reclamo formal ante el banco especificando las transacciones fraudulentas. Según la Ley 21.234 sobre responsabilidad ante fraudes (también conocida como Ley de Fraudes del 2020), el usuario tiene hasta 30 días hábiles desde el aviso inicial para presentar el detalle de los cargos desconocidos mediante un reclamo formal. En Santander Chile, este reclamo puede canalizarse a través de una sucursal (por escrito), vía telefónica (solicitando levantar un reclamo formal) o por la sección "Sugerencias y Reclamos" del sitio web (en su banca en línea). Al realizar el reclamo, podrías necesitar firmar una declaración jurada simple describiendo el fraude (monto, fecha, medio involucrado) si el banco lo requiere. Esto es un procedimiento estándar para dejar constancia de tu desconocimiento de esos cargos.
Realizar la denuncia policial: La ley en Chile exige que, para respaldar tu reclamo por fraude, presentes una denuncia ante las autoridades por los hechos constitutivos del fraude. Esto puede hacerse ante Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio Público (Fiscalía) o un tribunal competente. Debes luego entregar una copia del comprobante de esa denuncia al banco dentro de los 30 días corridos siguientes a tu reclamo. Si no entregas la denuncia en ese plazo, se entenderá que desististe del reclamo y el banco podría no proceder con la restitución, así que este paso es muy importante.
Plazos de restitución del dinero: Una vez cumplidos los pasos anteriores, corresponde esperar la investigación del banco y la devolución de los fondos defraudados. Gracias a la legislación vigente, los tiempos de espera están acotados por ley. Si el monto reclamado es menor o igual a 35 UF (aproximadamente 1 millón de pesos chilenos, dado que 35 UF equivale a un poco más de $1.000.000), el banco debe reembolsar el dinero en un plazo de 10 días hábiles desde la fecha del reclamo. En caso de fraudes que involucren giros en cajeros automáticos o avances en efectivo, el plazo es de 15 días hábiles. Si el monto es superior a 35 UF, la ley permite 7 días hábiles adicionales para restituir la parte que exceda ese umbral. En un plazo máximo cercano a 12 días hábiles deberías tener una respuesta y, de ser procedente, la devolución de tu dinero. Durante la investigación, el banco puede congelar temporalmente los montos mientras analiza el caso, pero tu responsabilidad está limitada: el banco es responsable de las operaciones hechas después de tu aviso (no te pueden cargar consumos posteriores) y también de las operaciones fraudulentas ocurridas hasta 120 días antes del aviso. Solo podrían negarse a devolver fondos si logran probar legalmente que hubo dolo o negligencia grave de tu parte, y aun en ese caso primero deben haber efectuado la restitución provisional hasta por 35 UF mientras se resuelve en tribunales.
Seguimiento y cierre: Mantente atento al seguimiento del caso con el código que te dieron. Banco Santander debería notificarte su decisión o resultado de la investigación. Si determinaron que efectivamente fue un fraude sin tu responsabilidad, procederán a la cancelación de los cargos indebidos o reembolso a tu cuenta. En caso que el banco, tras su indagación, argumente lo contrario (por ejemplo, que consideren que sí autorizaste la transacción o que hubo negligencia), y no quiera devolver el dinero, tienes derecho a apelar a instancias externas (lo detallaremos más adelante en la sección de reclamos formales y SERNAC/CMF). Sin embargo, la normativa actual está muy enfocada en proteger al consumidor financiero, dejando la carga de la prueba en el banco. Es decir, debe ser el banco quien demuestre que la transacción fue autorizada por ti, ya que el mero registro electrónico no basta como prueba.
Resumen de este caso: Ante un posible fraude o cargo no reconocido, la rapidez es crucial. Debes avisar inmediatamente al banco (teléfono 24/7) para bloquear y dejar constancia, luego formalizar el reclamo y denuncia. La ley chilena (Ley de Fraudes) te protege fuertemente: si actúas oportunamente, el banco tendrá que absorber las pérdidas y devolverte el dinero en plazos breves (usualmente 10 días hábiles para montos corrientes). Además, nunca está de más recordar medidas preventivas: no compartir tus contraseñas ni códigos, desconfiar de llamadas o correos sospechosos (Santander nunca te pedirá tus claves por teléfono o email; esas son señales de estafa), mantener tus dispositivos seguros, y activar alertas de transacciones para detectar cualquier movimiento anómalo de inmediato.
Pagos duplicados o montos cobrados erróneamente
Otra incidencia común es descubrir que se te cobró dos veces por el mismo concepto o que se cargó un monto incorrecto en una transacción. Esto puede suceder por errores operativos del sistema, por fallos al momento del pago en comercios, o incluso por descuidos humanos. Algunos ejemplos típicos:
Pasaste tu tarjeta en un comercio y, por un error de la máquina o la red, te cargaron dos veces el consumo.
Agendaste un pago o transferencia en línea y el sistema la ejecutó dos veces.
Un cobro automático (por ejemplo, pago de suscripción o dividendo) se realizó dos veces o por valor equivocado.
Un vendedor te facturó mal y generó un cargo mayor al debido en tu tarjeta.
Cómo detectar y confirmar el problema: Es importante llevar un control frecuente de los movimientos de tus cuentas y tarjetas. Si observas dos cargos idénticos donde debería haber solo uno, o un importe inusualmente alto para un pago conocido, revisa los detalles. A veces un pago duplicado puede revertirse solo en un par de días (por ejemplo, si el comercio detecta la duplicidad y anula uno de los cargos), pero no debes depender de eso; más vale iniciar la gestión para asegurarte de la devolución.
Pasos para gestionar cobros duplicados/erróneos:
Contactar al banco y/o comercio: Ante un cargo duplicado, lo primero es notificar al banco cuanto antes. Aunque no sea un fraude deliberado sino un error, el procedimiento es similar: llama a Santander (600 320 3000) y reporta que tienes un cobro duplicado o erróneo en tu cuenta/tarjeta. Proporciona los datos de la transacción (fecha, monto, comercio o destinatario) y pide que se inicie un reclamo por cobro duplicado. El banco debe investigar el caso. Si el cargo proviene de un comercio específico (por ej., compraste en una tienda y ves dos cargos de esa tienda), también es útil contactar al comercio o proveedor del servicio para informarles del duplicado, ya que en ocasiones ellos mismos pueden corregirlo (anulando uno de los cobros). Sin embargo, tu principal aliado es el banco, que actuará de intermediario con la red de pagos.
Reversión y plazos: En muchos casos, los cobros duplicados se resuelven rápidamente. Si se comprueba la duplicidad, el banco revertirá uno de los cargos y verás el abono correspondiente en tu cuenta o tarjeta. El tiempo puede variar: a veces es casi inmediato (especialmente en tarjetas de crédito puede aparecer un "abono anulación"), pero otras veces puede tardar unos días hábiles mientras se confirma el error con el comercio. Es razonable esperar un plazo de 3 a 7 días para la resolución inicial. Si pasa una semana sin noticias, haz seguimiento con el banco indicando el número de caso que te dieron.
Documentación de respaldo: Guarda recibos o comprobantes de la compra original. Por ejemplo, si tienes la boleta o factura por $50.000 pero en tu tarjeta se cargó $50.000 dos veces (total $100.000), ese documento ayuda a demostrar el error. Adjuntar esa evidencia al reclamo (subiéndola en la web de reclamos de Santander o entregándola en sucursal) puede acelerar la investigación. Asimismo, en tu cartola bancaria o historial de movimientos, marca o señala los cargos duplicados para claridad.
Protección del cliente: Los cobros duplicados calificarían como cobros indebidos, algo que precisamente figura entre los principales reclamos de consumidores financieros en Chile. La Ley del Consumidor y la normativa bancaria te protegen en estos casos. El banco no puede cobrarte dos veces por un mismo servicio y, si lo hace por error, tiene la obligación de restituir el monto extra cobrado. Si hubiera demoras injustificadas o negativas a devolver, estarían infringiendo tus derechos, y puedes escalar el caso (via SERNAC o CMF) como veremos más adelante. Afortunadamente, los bancos suelen reconocer estos errores sin mayor conflicto cuando se prueba que hubo duplicidad.
Caso especial: pagos de cuotas o préstamos duplicados: Ha ocurrido que clientes pagan anticipadamente una cuota de crédito o su deuda, y aun así el sistema les cobra de nuevo vía PAC (pago automático) la misma cuota. Si esto ocurre, notifica al banco para que revierta el pago en exceso o lo impute a las cuotas siguientes. Por ejemplo, un cliente reportó haber pagado sus cuotas de un crédito el día 11, pero el banco no reflejó el pago y siguió mostrando la cuota vencida. En una situación así, debes presentar los comprobantes de pago al banco para que corrijan el estado de la deuda en sus sistemas y, de ser el caso, te devuelvan el dinero sobrante o lo apliquen correctamente. Nunca se debe pagar doble; si sucede, se corrige vía devolución o abono.
Doble pago por error del sistema: En ocasiones aisladas, fallos masivos pueden generar duplicidades en muchos clientes. Un ejemplo hipotético sería un error donde el sistema de cobro automático pasó dos veces la nómina de pagos. Si hubiera un anuncio general (el banco suele notificar cuando identifica un error masivo), sigue las instrucciones del banco. En ausencia de notificación, asume que tu caso es individual y repórtalo.
Conclusión de esta sección: Los cobros duplicados o montos erróneos son irritantes pero suelen resolverse a favor del cliente una vez reportados. La clave es revisar tus estados de cuenta con regularidad para detectarlos pronto, y comunicarte con el banco aportando la evidencia del error. Banco Santander Chile, a través de su centro de atención VOX, puede generar la reclamación y generalmente corrige estos errores sin mayores trámites. Siempre conserva tus recibos y captura de pantallas de movimientos, ya que son tu respaldo para acelerar la solución.
Transferencias electrónicas fallidas o a cuenta equivocada
Las transferencias bancarias se han vuelto parte de la vida cotidiana, pero no están exentas de incidencias. Podemos encontrar dos situaciones problemáticas principales:
La transferencia fallida (rechazada o no procesada, a veces con cargo igual a tu cuenta).
La transferencia enviada a un destinatario equivocado por error en los datos ingresados.
Transferencia fallida con posible cargo duplicado:
A veces al hacer una transferencia en línea, puede ocurrir un error técnico que indique que la transacción no se completó. Sin embargo, luego notas que el dinero sí fue descontado de tu cuenta (incluso puede que lo intentaste dos veces y se descontó dos veces), pero el destinatario no lo ha recibido. Un caso real reportado fue: "Primera transferencia rechazada y segunda transferencia rechazada, doble cobro", donde a un cliente le descontaron dos veces dinero de su cuenta pese a que las transferencias fueron rechazadas.
¿Qué hacer en este caso? Por lo general, cuando una transferencia es rechazada (por ejemplo, por datos erróneos, cuenta destino inexistente, o problemas del sistema), el banco debería revertir automáticamente el cargo en tu cuenta en un plazo breve. Muchas veces el dinero vuelve a tu saldo original en minutos u horas. Si eso no ocurre, es necesario contactar al banco y abrir un reclamo. Proporciona los detalles de la transacción: fecha, hora, número de referencia (si lo tienes), monto y cuenta de destino que estabas intentando. El banco rastreará la operación en sus sistemas. Si el dinero no salió de sus sistemas (es decir, no llegó al otro banco o destinatario), te lo acreditarán de vuelta. Si por alguna razón el dinero quedó “en tránsito”, el banco tiene la responsabilidad de resolverlo internamente con la red interbancaria. Siempre guarda pantallazos del mensaje de error o de la confirmación de transferencia (en caso que haya generado un comprobante pese a fallar). Estos documentos respaldan tu caso. En situaciones así, la mayoría de las veces el monto se regulariza en pocos días. Si la transferencia era entre bancos distintos, podría tardar un poco más ya que involucra al banco receptor también. De cualquier forma, insistimos: tu dinero no debe perderse, o estás en derecho de exigir su devolución.
Transferencia enviada a la cuenta equivocada:
Este escenario ocurre por error humano: ingresaste mal el número de cuenta o seleccionaste otro destinatario de tu lista y enviaste dinero a quien no correspondía. A diferencia de un fallo técnico, aquí la transferencia sí fue exitosa, solo que a la persona equivocada. Este es un problema más complejo porque involucra a un tercero (el receptor desconocido) que quizá no tenga intención de devolver el dinero. Lamentablemente, en Chile no es posible anular una transferencia electrónica una vez realizada; los movimientos son prácticamente inmediatos y definitivos. Por ello, gestionar este tipo de incidencia requiere de gestiones especiales:
Comunicación con el banco y el destinatario: Tan pronto notes el error (por ejemplo, enviaste a la cuenta 1234 en vez de 1243), avisa a tu banco. Explica lo sucedido y consulta si pueden asistir en contactar al banco del destinatario o al mismo titular. Santander u otro banco no te proporcionará datos personales del otro cliente (por privacidad), pero sí pueden actuar de intermediarios. Lo primero que aconsejan los expertos es intentar identificar al destinatario y pedir la devolución amistosa del dinero. Si conoces algún dato (quizá el nombre aparecía al transferir), podrías buscar contacto. Banco Santander Chile, a través de tu ejecutivo o servicio al cliente, podría llegar a notificar al banco receptor del error. En algunos casos, el banco del destinatario puede congelar los fondos si aún están en la cuenta y el titular da su autorización para devolverlos. Desafortunadamente, si la persona ya retiró o usó el dinero, la recuperación voluntaria se dificulta.
Vía legal civil (pago de lo no debido): Existe un principio en el derecho civil llamado "pago no debido", que implica que si alguien recibe un dinero que no le correspondía por error, tiene la obligación de devolverlo. Si el destinatario se niega a devolver los fondos, tú (como remitente equivocado) puedes acudir a tribunales civiles para demandar la restitución de ese dinero. Un abogado explicaba que se puede presentar una demanda demostrando que no tenías ninguna deuda o relación con esa persona, y por ende ese abono fue un error, exigiendo la devolución. Asimismo, si la persona admite que recibió el dinero pero aún así no lo devuelve, podría incurrir en apropiación indebida, que ya es materia penal. En casos extremos, podrías presentar una denuncia penal por apropiación si se comprueba mala fe por parte del receptor.
Considerar costos y viabilidad: Debes tener en cuenta que iniciar acciones legales puede ser costoso y lento. Si el monto transferido por error es muy alto, tal vez valga la pena pelearlo en tribunales. Pero si es bajo, puede que el costo de abogado y tiempo no lo justifiquen. Muchos abogados cobran un porcentaje de lo recuperado, pero aun así, para sumas pequeñas, el camino judicial no es práctico.
Notificar al banco y posible ayuda adicional: Aunque el banco no puede simplemente revertir la transferencia (no tiene facultad de quitar dinero de la cuenta de alguien sin autorización), es imprescindible notificar la situación. Algunos bancos sugieren depositar el valor en una cuenta de custodia mientras se investiga. En la práctica, Santander podría recomendarte consignar el monto en alguna cuenta especial judicial si vas a iniciar juicio, pero esto varía. Más concretamente, el Banco Santander u otro banco pueden marcar una alerta en la cuenta del destinatario si está en el mismo banco, informando que esos fondos son objetados. Cada institución tiene protocolos internos para estos casos.
Prevención y recomendaciones: Como esta clase de error puede ser muy difícil de revertir, la mejor cura es la prevención. Algunas recomendaciones para evitar transferencias erróneas son: mantener ordenada tu lista de destinatarios (elimina cuentas que ya no uses para no confundirte), usar los alias o nombres claros para cada destinatario, y antes de confirmar una transferencia, verificar cuidadosamente los datos – RUT, número de cuenta, banco y nombre – asegurándote que coinciden con la persona o empresa deseada. Operar sin apuro y, de ser posible, hacer una transferencia de prueba con monto pequeño si vas a enviar una suma grande a una cuenta nueva, para confirmar que llegue bien, es una buena práctica.
Problemas con cajeros automáticos (ATM)
Los cajeros automáticos o ATM también pueden ser origen de incidencias de pago. Las situaciones más frecuentes incluyen:
Hacer un giro en efectivo y que el cajero no entregue el dinero solicitado, aunque en la cartola aparezca debitado.
Depositar dinero o cheques en el cajero (en aquellos que lo permiten) y que el monto acreditado sea incorrecto o no se procese.
El cajero se queda con tu tarjeta (retención) y posteriormente ves consumos no autorizados (esto podría indicar clonación, que entra más bien en la categoría de fraude ya cubierta).
Otros errores del cajero (cortes de energía a medio giro, dispensación incompleta de billetes, etc.).
El caso clásico es: "El cajero automático me cobró el retiro pero no entregó el dinero". Este problema, aunque angustiante en el momento, suele tener solución favorable si actúas de inmediato.
Pasos a seguir si un cajero no te entrega el dinero:
Anota detalles y conserva comprobante: Muchos cajeros emiten un comprobante incluso cuando ocurre un error. Si el cajero te dio algún recibo que indique falla o simplemente la transacción, consérvalo. Si no dio recibo, anota la hora, ubicación exacta del cajero y el monto que intentabas retirar. Estos datos serán importantes.
Contacta inmediatamente al banco propietario del cajero: Si estás usando un cajero de Banco Santander, repórtalo a Santander de inmediato. Si es un cajero de otra red (BancoEstado, Redbanc, etc., dado que Santander Chile participa en la red Redbanc), podrías contactar a tu banco y al banco dueño del cajero. Lo más práctico: llama a Santander Chile (600 320 3000) y notifica: "Realicé un giro en el cajero ubicado en XX, a tal hora, por X monto, el cajero no entregó el dinero pero mi cuenta aparece debitada." El ejecutivo tomará el caso y te dará un número de reclamo. También, si el cajero es de otro banco, Santander coordinará con ese banco el proceso de investigación. No retires del lugar sin antes recopilar la información, incluso si hay personal de seguridad o encargado, puedes informarles que el cajero falló, pero principalmente debes dejar constancia con el banco lo antes posible.
Llamar a la red de tarjetas (opcional): Algunos aconsejan también notificar al número de emergencia de la marca de tu tarjeta (Visa/Mastercard), sobre todo si fue con tarjeta de crédito. Sin embargo, en la mayoría de los casos, con informar al banco emisor de tu tarjeta es suficiente, ya que ellos internamente gestionarán la reversa con la red de tarjetas.
Investigación y plazo de resolución: Por lo general, los bancos tardan entre 3 y 5 días hábiles en investigar y resolver este tipo de inconveniente. El banco revisará el log del cajero automático y, muy probablemente, realizará un arqueo (recuento) del dispensador de efectivo. Si el cajero tenía un sobrante equivalente a tu retiro no entregado, se confirma el incidente. Entonces se procede a abonar ese monto a tu cuenta. Muchos bancos pueden incluso resolverlo en menos tiempo si es un cajero propio, a veces en 48 horas ya tienes la reversa. BancoEstado, por ejemplo, sugiere dar aviso inmediato y señala que si el cajero no entregó todo el dinero, se debe llamar de inmediato y luego ellos procesan el ajuste. En cualquier caso, no está de más preguntar al banco el plazo estimado y monitorear tu cuenta. Si pasan 5 días hábiles sin reembolso, vuelve a contactar para pedir actualización del caso.
¿Necesito presentar documentación adicional? Normalmente no. Con tu aviso, el banco maneja todo. No obstante, si hiciste el reclamo por escrito en sucursal, quédate con una copia sellada. Y si el cajero era de otro banco, asegúrate que Santander te confirme que elevó el caso a ese banco. Puedes también llamar al banco propietario del cajero y mencionar el incidente, por doble registro.
Derechos del usuario en estos casos: Tienes derecho a recibir el dinero que se te debitó indebidamente. Este tipo de incidencia entra en la categoría de funcionamiento defectuoso del servicio, y la Ley del Consumidor te protege. Incluso, la normativa de fraudes también cubre giros en cajeros automáticos no reconocidos; de hecho, la ley establece 15 días hábiles para restituir fondos en fraudes de cajero, que es un plazo de referencia. En casos de error técnico (no necesariamente fraude), la expectativa es similar o más rápida. De hecho, la CMF ha indicado que las instituciones financieras deben cumplir con devolver estos montos en pocos días. Hubo casos en que SERNAC exigió compensaciones a bancos por no devolver a tiempo dinero de fraudes o errores en cajeros, recordando que la ley exige restituciones en 5 días hábiles cuando el monto es ≤ 35 UF. Así que no dudes de tu posición: si el error es del cajero, no puedes ser tú el perjudicado económicamente.
Seguimiento: Una vez devuelto el dinero, verifica en tu cartola que el ajuste esté correctamente identificado (por ejemplo, como “Reintegro ATM fallido”). Si por alguna razón el banco te da una respuesta negativa (poco usual, salvo que sospechen que sí recibiste el dinero, lo cual se verifica en el conteo), y estás seguro de tu caso, puedes insistir presentando un reclamo formal y adjuntando cualquier evidencia (por ejemplo, si hubo cámaras de seguridad que muestren que no recibiste nada, aunque normalmente no hace falta llegar a tanto). La transparencia de la investigación depende del banco, pero típicamente, el desbalance del cajero es prueba suficiente de tu reclamo.
Pagos de cuentas de servicios no reflejados o rechazados
Los bancos ofrecen la comodidad de pagar cuentas de servicios (agua, luz, teléfono, internet, etc.), impuestos u otras obligaciones a través de sus canales (web, app o sucursales). En Santander Chile, por ejemplo, existe el Botón de pago de cuentas y servicios en el portal y app. Una incidencia común relacionada con estos pagos es que el pago no se refleja en el proveedor o aparece como rechazado después de haberlo realizado.
Imaginemos: pagas la cuenta de electricidad a través de Santander en línea. Obtienes incluso una confirmación de transacción. Pero días después, la empresa eléctrica te notifica que la cuenta sigue impaga. ¿Qué pasó? Pueden darse dos situaciones:
El pago nunca salió efectivamente de tu banco por alguna falla, aunque te dio comprobante. (A veces puede generarse un comprobante pero luego por error de conexión el pago no se cursó).
El pago sí salió de tu cuenta bancaria, pero no llegó al destinatario (la empresa de servicios) o no fue procesado en su sistema.
Pasos a seguir en caso de pagos de servicios con inconvenientes:
Verificar el estado en tu banco: Lo primero es revisar en tu cartola o movimientos si el cargo figura debitado. Si no hay registro, es posible que el pago no se efectuó realmente (el comprobante pudo haber sido emitido en error). En tal caso, deberás reintentar el pago o usar otro canal, pero antes asegúrate de que no se haya debitado posteriormente. Si sí aparece debitado el monto de pago de servicio en tu cuenta, entonces el dinero salió de Santander.
Contactar al proveedor del servicio: Comunícate con la compañía de servicios (por ejemplo, la compañía eléctrica en este caso) y explícale la situación, dando la fecha del pago y método (vía Banco Santander). Es posible que te pidan el número de transacción o comprobante. Ellos pueden buscar en sus registros de recaudación para ver si recibieron algo. A veces, descubren que el pago fue rechazado y devuelto al banco, por motivos como inconsistencias en datos de la cuenta de contrato, pago fuera de plazo, etc. Otras veces, puede estar en un estado "pendiente".
Contactar a Banco Santander: Paralelamente, informa a Santander que realizaste un pago de servicios que no ha sido reconocido por la empresa receptora. Puedes llamar a la línea de atención o acudir a una sucursal. Proporciona los detalles (empresa pagada, fecha, monto, número de cliente o referencia). Pide que investiguen si hubo algún rechazo. Santander puede rastrear si ese pago fue efectivamente transferido a la empresa de servicios a través de los sistemas de recaudación. Si hubo un error (por ejemplo, ingresaste mal el identificador de cliente o la empresa tenía un convenio caído), el banco podría haber recibido un rechazo y debería reembolsarte automáticamente.
Tiempo de reembolso: En la mayoría de los casos, cuando un pago de cuentas es rechazado, el dinero vuelve a tu cuenta en pocos días. El proveedor notifica al banco la no aceptación y se revierte el cargo. Sin embargo, esto podría suceder después de la fecha de vencimiento de la cuenta, lo que es problemático para ti como usuario porque podrías acumular intereses o cortes de servicio. Por ello, si detectas que no se acreditó el pago, no esperes pasivamente: comunícate rápido para saber si debes pagar de otra forma mientras se resuelve.
Presentar comprobantes: Tanto al banco como al proveedor, entrega copia del comprobante de pago que tengas. Este documento tiene información clave: código de transacción, fecha, etc., que ayudan a localizar el dinero.
Derechos del consumidor: Si tú pagaste puntualmente y fue un error en la cadena de pago lo que falló, no deberías ser penalizado (con recargos por mora o cortes). Muchas empresas de servicios, al probar que hubo un pago por banco en fecha, pueden eximirte de multas de retraso. En casos complejos, podrías necesitar apoyo de SERNAC si la empresa insiste en cobrar recargos injustos pese a que el problema fue ajeno a ti. Asimismo, exigir al banco que agilice la devolución de tu dinero para que puedas volver a pagar.
Ejemplo práctico: Un cliente paga su cuota de crédito de consumo a través de Pagos en línea en Santander. Por algún error, esa transacción no se refleja y el banco lo considera impago, reportándolo a DICOM (registro de morosos). Esto es una incidencia grave, ya que el cliente sí pagó. En un caso así (hubo reclamos similares reportadosreclamos.cl), el usuario debe presentar de inmediato un reclamo formal en Santander adjuntando el comprobante de pago, y exigir la corrección de sus registros. El banco debe corregir la información crediticia errónea y limpiar cualquier reporte negativo que surgió de su equivocación.
Seguimiento: Una vez resuelto, pide confirmación por escrito de la resolución (por ejemplo, un correo que indique que se acreditó el pago tal día, o que se ajustó la cuenta). Si la empresa de servicios había cortado algo o generado recargos, con esa constancia puedes pedir que reverta esas medidas.
En síntesis, cuando un pago de servicios hecho a través del banco no llega a destino, hay que moverse en ambos frentes: con el banco y con el proveedor. La buena noticia es que el dinero no desaparece: o está en poder del banco (esperando revertirse) o en tránsito. Al gestionar rápidamente, logras que te devuelvan el monto o lo redirijan correctamente. Siempre guarda todos tus comprobantes de pagos en línea (lo ideal es almacenarlos en PDF o imprimirlos) al menos hasta confirmar que todo quedó bien, para tener cómo defenderte ante cualquier problema.
Cobros indebidos, comisiones excesivas y seguros no contratados
Dentro de las incidencias en pagos podemos incluir también aquellos cargos que el banco realiza y que el cliente considera indebidos o sorpresivos. Por ejemplo:
Cobros de comisiones o gastos no informados claramente (mantenciones de cuenta, comisiones por servicios no utilizados, etc.).
Cargos por seguros o productos que el cliente no recuerda haber autorizado. Un caso típico: la contratación automática de un seguro asociado a la tarjeta de crédito, cuyos cargos aparecen mes a mes sin que el cliente esté consciente.
Cobros excesivos en intereses, comisiones duplicadas, o cobro por un servicio supuestamente gratuito.
Según SERNAC, este tipo de situaciones generan muchos reclamos, pues los consumidores detectan descuentos en sus cuentas por conceptos que no correspondensernac.cl. ¿Cómo gestionar estas incidencias?
1. Revisar el contrato y detalles: Antes de asumir que un cobro es indebido, verifica tus cartolas y los detalles del cargo. A veces la descripción puede ser críptica. Por ejemplo, un cargo "Comisión mantención servicios XYZ" podría ser legítimo si firmaste algo asociado a tu cuenta. Sin embargo, si estás seguro de que tu cuenta debía ser "sin comisiones" o que no contrataste ese servicio, entonces sí, es un cobro improcedente.
2. Comunicarse con el banco para aclaración: Llama a Santander o acude a una oficina y pregunta específicamente por ese cargo. Pide que te detallen de qué se trata. Es posible que en ese momento te ofrezcan una explicación o, si fue un error, incluso te lo reviertan de inmediato. Por ejemplo, Santander Chile tenía productos como cuentas Life sin mantención bajo ciertas condiciones; si cumples y aun así te cobraron, al reclamar suelen corregirlo. Lo importante es no dejar pasar cargos que no entiendes, porque podrían repetirse mes a mes.
3. Reclamar formalmente en caso necesario: Si la respuesta del ejecutivo no te convence o no resuelve el problema (por ejemplo, te dicen "es un seguro por su crédito" y tú no recuerdas nada de ese seguro), presenta un reclamo formal por cobro indebido. Indica que no reconoces ese cobro y que solicitas su reverso y la cancelación de futuros cobros similares. El banco tiene la obligación de investigar. Muchas veces, ante un reclamo así, revisarán la llamada o documento donde supuestamente aceptaste el seguro o producto. Si no hallan evidencia clara de tu consentimiento, deberán anularlo. Cabe destacar que ningún cobro puede hacerse sin base contractual o autorización, y si lo hacen, están infringiendo la Ley. De hecho, la venta o cargo de seguros no solicitados ha sido materia de sanciones a bancos en Chile por prácticas abusivas.
4. Plazos de respuesta: Por regulación (normas de la CMF y principios de buena atención), los bancos suelen tener un plazo máximo de 10 días hábiles para responder a un reclamo formal. Esto aplica también a reclamos por cobros indebidos. Así que, una vez presentado, espera esa respuesta. Si es favorable, verás la devolución en tu cuenta. Si te responden negativamente (por ej., argumentan que sí aceptaste tal cargo en el contrato inicial con letra chica), aún puedes cuestionar por vía externa (SERNAC).
5. Nuevos derechos del consumidor financiero: Desde la entrada en vigencia de la Ley 21.314 (Nuevos Derechos de los Clientes Financieros), los bancos deben ser más transparentes con comisiones y cobros. Tienes derecho a recibir información clara y veraz de todos los cobros asociados a tus productos, y a que no te impongan productos no deseados. Banco Santander Chile incluso comunicó a sus clientes estos nuevos derechos, enfatizando que puedes reclamar mediante VOX (600 320 3000 opción 5) o vía su sección Sugerencias y Reclamos en su web para estos casos. Esta ley también estableció figuras como el Defensor del Cliente Financiero en algunos casos, y mayores facilidades para terminar contratos si estás disconforme.
6. Ejemplos concretos a vigilar:
Revisa que no te cobren seguros de cesantía o desgravamen extras aparte de los pactados en créditos.
Si tenías pactado un “pago en 3 cuotas sin interés” con tu tarjeta de crédito, verifica que efectivamente no te cobren intereses. Hubo reclamos sobre bancos que no respetaron promociones de cuotas sin interés; en caso de pasar, puedes reclamar para exigir la reversión de intereses cobrados.
Si cierras un producto (tarjeta, cuenta) y te siguen cobrando algo asociado, es indebido. Por ejemplo, cargos después del término del producto deben ser reembolsados. Santander tiene una sección de Servicio al Cliente donde indica que si tras cerrar tus productos ocurre algún problema, debes llamarlosbanco.santander.cl, lo que sugiere que están conscientes de dar solución en esas circunstancias.
En resumen, ante cualquier cargo que consideres improcedente: informa, reclama y persiste. El banco muchas veces cederá y anulará el cobro para mantener la satisfacción del cliente si no tienen justificativo sólido. Y si el caso escalara, cuentas con herramientas legales a tu favor, ya que la ley chilena prohíbe las cláusulas abusivas y los cobros sorpresivos.
Proceso de reclamo formal en Banco Santander Chile
En las secciones anteriores nos enfocamos en acciones inmediatas para cada tipo de incidencia. Sin embargo, en muchos casos será necesario (o recomendable) dar un paso adicional: presentar un reclamo formal al banco. Un reclamo formal es básicamente notificar por escrito (o registro digital/telefónico formal) al banco sobre un problema, solicitando una solución o aclaración oficial. Hacer esto deja constancia, activa protocolos internos de atención al cliente y te ampara en caso de escaladas posteriores (por ejemplo, acudir al SERNAC si el banco no responde adecuadamente).
Veamos cómo es el proceso de reclamos en Banco Santander Chile y qué canales están disponibles:
Canales de atención al cliente para incidencias
Banco Santander Chile ofrece múltiples canales de atención donde puedes reportar incidencias o presentar quejas:
Línea Telefónica VOX 600 320 3000: Es el call center principal de Santander. Funciona 24/7 para emergencias y consultas generales. Para casos de reclamos o incidencias, hay opciones específicas en el menú. Según información proporcionada a los clientes, la opción 5 del menú telefónico está destinada a Reclamos y Sugerencias. Al llamar, escucha las indicaciones y elige la correspondiente. Un ejecutivo tomará tus datos y registrará el reclamo en el sistema. Pide el número de caso o ticket. La ventaja del teléfono es la inmediatez, aunque asegúrate de describir bien el problema para que quede asentado correctamente.
Sitio Web (Banca en Línea): En la página de Banco Santander Chile, dentro de tu sesión privada, existe la sección Sugerencias y Reclamos. Desde allí puedes escribir tu caso de forma estructurada. Esta es una buena opción porque te queda copia de lo que enviaste. Usualmente, tras enviar el formulario de reclamo, recibirás un correo confirmando la recepción, con un identificador. (Nota: Para encontrar esta sección, suele estar en el menú de servicio al cliente o en la parte de contacto. Santander informó a clientes que en su sitio web disponen de la sección "Sugerencias y Reclamos" para tales efectosbanco.santander.cl).
Sucursales y Oficinas: Siempre tienes el derecho de acudir a una sucursal Santander y pedir el Libro de Reclamos o un formulario de reclamo formal. Por normativa de la CMF, todas las sucursales deben tener disponible un libro de quejas y reclamos a disposición de los clientes, donde puedes estampar por escrito tu problema. El personal te proporcionará el formato adecuado. Al completarlo, te quedas con una copia (sellada) y la otra queda con el banco para su tramitación. Aunque es un método tradicional, tiene validez legal ya que queda como registro físico de tu presentación. Algunos clientes han reportado dificultades para obtener el libro en ciertas sucursalesreclamos.cl, pero es tu derecho insistir, ya que es obligatorio por ley que exista.
Atención al Cliente en Redes Sociales: Banco Santander Chile tiene presencia en Twitter (X) y Facebook, donde a veces responden dudas generales. No obstante, para resolver incidencias específicas siempre te derivarán a canales privados (teléfono, DM solicitando datos de contacto, etc.). No se recomienda compartir datos sensibles en público. Las redes pueden servir para llamar la atención si no obtienes respuesta por otros medios, pero la resolución formal ocurrirá fuera de ellas.
Email o otros medios: A diferencia de otros países, en Chile los bancos no suelen manejar reclamos por email genérico. Es más eficiente usar los canales oficiales mencionados. Santander Chile no publica un correo específico de reclamos (como sí ocurre en Santander Uruguay u otros, que tienen atencionclientes@...). En Chile, la preferencia es teléfono, web o presencial. Si por alguna razón no pudieras usar esos canales (por ejemplo, estás en el extranjero y no logras por teléfono), podrías enviar una carta o correo físico a la Gerencia de Servicio al Cliente de Santander Chile, pero esto es menos inmediato.
Presentación de un reclamo formal: pasos y consejos
Cuando estés por presentar un reclamo formal, ya sea telefónico, web o presencial, ten en cuenta lo siguiente para que sea efectivo:
Identificación clara: Proporciona tus datos (nombre completo, RUT, número de cuenta o tarjeta relacionada, teléfono de contacto y email). Asegúrate de que el banco tenga cómo contactarte con la respuesta.
Motivo concreto de la reclamación: Describe de forma clara y concisa qué ocurrió y qué esperas. Por ejemplo: "El día X ocurrió [incidencia]. Solicito [devolución de X pesos / corrección de datos / explicación y reverso de cargo]". Evita divagar; enfócate en los hechos: fechas, montos, lugares, nombres de productos. La CMF recomienda expresar el motivo de forma clara, especificando lo sucedido y lo que pides.
Documentos de respaldo: Adjunta o menciona la evidencia que tienes. Si es un reclamo vía web, posiblemente puedas adjuntar archivos (comprobantes, capturas). Si es telefónico, indica que posees tales comprobantes y que puedes entregarlos si se requieren; a veces el banco luego te llama o te da un email donde enviarlos. En persona, lleva copias de los documentos para adjuntar al formulario.
Obtén constancia: Si es telefónico, anota el número de reclamo que te dicten y el nombre o código del ejecutivo. En web, guarda la confirmación (haz captura de la pantalla final o guarda el número de caso). En sucursal, exige tu copia sellada. Esta constancia es tu respaldo en caso de que debas demostrar que sí reclamaste (por ejemplo, ante la CMF o SERNAC, te lo pedirán).
Plazos y seguimiento: Como mencionamos, típicamente 10 días hábiles es el plazo máximo orientativo para respuesta. Algunos casos podrían resolverse antes, otros quizá requieran un poco más de análisis. De todos modos, si pasan esos ~10 días sin respuesta, comunícate para recordarles que tienes un reclamo pendiente. Los bancos suelen dar respuestas por escrito: te llegará un correo o carta, o incluso te llamarán por teléfono para informarte el resultado. Siempre pide que te confirmen por escrito las conclusiones, para tus archivos.
Solución o disconformidad: Si la respuesta del banco soluciona el problema a tu satisfacción, ¡perfecto! Caso cerrado. A veces incluso ofrecen compensaciones adicionales si la incidencia fue grave (por ejemplo, podrían bonificarte alguna comisión futura en disculpa, etc., aunque no es obligatorio, algunas veces ocurre como gesto comercial). Por otro lado, si la respuesta no es satisfactoria o rechazan tu reclamo y consideras que tienes la razón, entonces es momento de evaluar escalar fuera del banco.
Escalar el reclamo: SERNAC y CMF
Si tras agotar el proceso con el banco (o si el banco simplemente ignora tu reclamo, lo cual sería una mala práctica) no obtienes una solución, los consumidores financieros en Chile cuentan con entidades externas para mediar o buscar justicia:
SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor): Es el organismo público encargado de proteger los derechos de los consumidores. Puedes presentar un reclamo ante el SERNAC contra el banco. Esto se hace fácilmente en línea en el Portal del Consumidor (necesitas ClaveÚnica), o llamando al 800 700 100. El SERNAC actuará como mediador: derivará tu caso al banco pidiéndole una respuesta. El banco suele tener un plazo breve para responder al SERNAC (por lo general, el SERNAC informa resultado en máximo 18 días). No es un proceso judicial, pero muchas empresas, ante un reclamo vía SERNAC, toman más en serio la queja y pueden ceder donde antes no lo hicieron. SERNAC te informará la respuesta del banco; si aún no te satisface, SERNAC podría orientarte a otras acciones (como una demanda, o sumarte a procedimientos colectivos si aplica).
CMF (Comisión para el Mercado Financiero): Este es el regulador de bancos. La CMF también recibe reclamos formales contra instituciones financieras. La diferencia es que la CMF evalúa el cumplimiento de normativas. Puedes acudir a la CMF cuando creas que el banco violó regulaciones financieras o no respetó tus derechos contractuales. Por ejemplo, si crees que hubo una mala aplicación de la Ley de Fraudes, o cláusulas abusivas, etc. La CMF tramitará tu reclamo internamente y puede requerir información al banco. Sin embargo, ten en cuenta que la CMF no es un mediador como SERNAC, sino un fiscalizador. Ellos podrían sancionar al banco si encuentran faltas, pero no siempre conseguirás que te resuelvan individualmente tu caso (a veces sí, si el banco cede ante la intervención). Presentar un reclamo ante CMF se puede hacer en línea con ClaveÚnica, en oficina o por correo tradicional. Si vas vía SERNAC, de hecho el SERNAC puede derivar a la CMF los casos financieros (SERNAC y CMF tienen convenios de derivación).
Acciones legales individuales: Si el perjuicio es grande y no resuelto, siempre tienes la opción de ir a tribunales. Para temas de consumo financiero, generalmente sería un Juzgado de Policía Local bajo la Ley del Consumidor (por ejemplo, demandar al banco por infracción a la ley de consumidor pidiendo indemnización) o una demanda civil tradicional si es un asunto contractual. Esto último es un camino más complejo y tardado, por lo que suele ser el último recurso. Algunas situaciones podrían dar pie a demandas colectivas o Procedimientos Voluntarios Colectivos por parte de SERNAC, como ha pasado cuando muchos clientes fueron afectados por un mismo problema (fraudes masivos no restituidos a tiempo, etc.). En tales casos, si te ves afectado colectivamente, mantente informado por SERNAC y quizás te incluyan en compensaciones globales.
En cualquier escenario de escalamiento, será de enorme ayuda que hayas seguido las vías formales internas del banco primero (por eso insistimos en lo del reclamo formal con número de caso). Pues tanto SERNAC como CMF preguntarán si ya reclamaste al proveedor. Y si el banco no respondió en plazo o lo hizo mal, eso refuerza tu posición ante las entidades.
Conclusiones y recomendaciones finales
En un sistema financiero complejo, es casi inevitable enfrentar alguna incidencia en pagos en algún momento. Lo importante es estar preparado y conocer tus derechos y herramientas para gestionarla adecuadamente. Repasemos los puntos clave de este extenso artículo:
Mantén la calma y actúa rápido: Ante cualquier problema con un pago (fraude, error, duplicidad, etc.), reaccionar pronto es crucial. Bloquear tarjetas en caso de fraude, llamar de inmediato al banco, o notificar un error al instante puede marcar la diferencia en la rapidez de la solución e incluso en limitar pérdidas de dinero.
Documenta todo: Guarda comprobantes, saca capturas de pantalla, anota fechas y horas. La evidencia es tu aliada para respaldar tu versión de los hechos. Un simple recibo puede probar que pagaste algo o que un cargo fue duplicado.
Conoce y utiliza los canales de Santander Chile: El banco pone a disposición líneas telefónicas 24/7, plataformas web de ayuda y su red de sucursales para atender problemas. No dudes en utilizarlos; estás en tu derecho como cliente. Recuerda que en caso de reclamos, la opción telefónica dedicada (VOX opción 5) y la sección de "Sugerencias y Reclamos" en la web son medios oficiales que desencadenan procedimientos internos de solución.
Exige tus derechos con fundamento: La legislación chilena actualmente favorece al consumidor financiero en muchos aspectos. Si sufriste un fraude, la ley limita tu responsabilidad y obliga al banco a responder ágilmente. Si te cobraron de más, puedes invocar tus derechos bajo la Ley del Consumidor. Estar informado (por ejemplo, saber que tienes 30 días para reclamar transacciones no reconocidas y que el banco debe devolver dinero en max 5 a 12 días hábiles según monto) te dará más confianza al tratar con la entidad bancaria.
Prevención ante todo: Aunque sabemos cómo reaccionar, idealmente querríamos evitar estas incidencias. Algunas recomendaciones preventivas incluyen: activar alertas de transacciones vía SMS/email para detectar movimientos sospechosos al instante; revisar tus estados de cuenta mensualmente o con la frecuencia que puedas; cambiar periódicamente tus claves y no compartirlas; mantener antivirus en tus dispositivos para prevenir phishing; ser cuidadoso al hacer transferencias (verificar dos veces los datos antes de confirmar); y en general, informarte de las condiciones de tus productos (lee la “letra chica” para saber qué te pueden cobrar y qué no, evitando sorpresas).
Uso de herramientas digitales de Santander: Aprovecha funciones como el bloqueo temporal de tarjetas desde la App, la consulta de información de pagos en línea (por ejemplo, Santander permite ver los pagos realizados a través de su plataforma, lo cual es útil para verificar estado de pagos de servicios), y los canales de emergencia mencionados. En caso de estafas por SMS o correo, Santander en su sección de emergencias indica claramente: nunca hagas clic en enlaces dudosos y ante la sospecha de estafa por estos medios, comunícalo al banco y procede a cambiar/bloquear tus credenciales.
Finalmente, si bien las incidencias en pagos pueden ser estresantes, la mayoría tienen solución si se gestionan correctamente. Banco Santander Chile, al igual que otros bancos, cuenta con estructuras para resolver reclamos y una unidad de atención al cliente entrenada para asistir. Como cliente, tu responsabilidad es reportar a tiempo y con claridad el problema; la del banco es darte una solución en un plazo razonable y justa. Y si eso no ocurre, no estás solo: instituciones como SERNAC y la CMF pueden apoyarte para hacer valer tus derechos.
Deja una respuesta